LA ENCARNACION

Un Acto de Febe Chaves
Genero: Melodrama - Temática: Histórica

ELENCO

GRACIELA SAUTEL -
ENCARNACION EZCURRA
BETTINA GIORNO -
MANUELA ROSAS

Voz en Off: Héctor Peñalva
Música: El "minué federal"

Técnicos: Valentín Aloé y Franco Marful

Asistentes de Dirección: Maricel Beltrán y Mariela Mirc

Escenografía: Quique Cáceres

Dirección: Norberto Barruti (
http://www.bibliotecateatral.org.ar/barruti.htm)

Agradecimientos:
Taller de Teatro de la Universidad Nacional de La Plata
Biblioteca Teatral "Alberto Mediza" (
http://www.bibliotecateatral.org.ar/)

"Una madre, una hija, y la voz callada que se vuelve dicha. Una Manuela ficcionada que grita lo que la historia supo silenciar. Manuela Rosas se "encarna" en el pasado desde su perspectiva actual para acercarse a su madre moribunda: Encarnación Ezcurra, y entre ellas la fuerte figura de Don Juan Manuel de Rosas, esposo y padre, quien las define, desplegándose, aun desde su ausencia. ¿Cómo se verifican desde hoy los hechos que ocurrieron en el pasado? ¿Dónde habita el recuerdo? El reclamo de una hija a una madre. Las desamadas. El encuentro final: La primera dama y quien sería su sucesora. Una en el presente la otra en el pasado, cruzadas en un momento inexistente dándole cuerpo a las voces que estuvieron ausentes."
Febe Chaves

______________________________________________

EL TEATRO Y LA HISTORIA Hacia el Bicentenario
Ciclo 2010



Escuela de Arte de Berisso
Montevideo y 11
Berisso, Provincia de Buenos Aires
Jueves 16 de Septiembre - 10:00 hs. y 19:00 hs.
Organizan: Instituto Cultural - Comedia de la Provincia de Buenos Aires/ Municipalidad de Berisso - Dirección de Cultura - Escuela de Arte

Teatro del Salto
Alvear 79
Salto, Provincia de Buenos Aires
Domingo 8 de Agosto - 20 hs.
Organizan: Instituto Cultural - Comedia de la Provincia de Buenos Aires/ Municipalidad de Salto - Dirección de Cultura

Escuela Normal Justo José de Urquiza
Avda. 29 Núm. 874 ( entre 36 y 38)
Ciudad de Mercedes, Provincia de Buenos Aires
Jueves 20 de Mayo - 14 hs.
Organizan: Instituto Cultural - Comedia de la Provincia de Buenos Aires

______________________________________________
CRITICA

INTERSECCIONES DEL TEATRO Y LA HISTORIA:
A PROPÓSITO DE LA ENCARNACIÓN, DE FEBE CHAVES

Natalia Di Sarli y Gustavo Rádice

Resumen
Intersecciones del Teatro y la Historia: A propósito de La Encarnación, de Febe Chaves.
La revisión de la historia a través del sesgo del arte siempre lleva a una encrucijada: ¿Cuál es la brecha que separa las ficciones del arte de las producidas por el discurso de la Historia? Si el presupuesto del discurso histórico es el de legitimarse como instituyente de la verdad, las poéticas del drama teatral histórico contemporáneo descubren el carácter ficticio de dicho discurso (y su misma historicidad) al constatarse en él una serie de construcciones modeladoras del imaginario colectivo nacional. La Encarnación es, antes que un relato sobre la Patria, un relato de la femineidad y sus identidades subsumidas por los rigores de la Patria. Las protagonistas, Manuela Rosas y su madre, Encarnación Ezcurra, se despojan del miriñaque color punzó de la Federación rosista para asumir los ropajes de lo privado. En ese contrapunto de discursos desencontrados, interrumpidos, yuxtapuestos, se entrelaza la trama de contradicciones de una época. Los vericuetos del poder y de la gloria, de la ambición material y la necesidad de inmortalidad, convergen en la construcción del drama histórico contemporáneo, que interpela en las omisiones de la Historia otras historias por contar.

Palabras clave: Teatro, Historia, Identidad.
"Una madre, una hija, y la voz callada que se vuelve dicha.
Una Manuela ficcionada que grita lo que la historia supo silenciar”.
Febe Chaves

A caballo entre los cruces de lo poético y lo político, la revisión de la historia a través del sesgo del arte siempre lleva a una encrucijada: ¿Cuál es la brecha que separa las ficciones del arte de las producidas por el discurso de la Historia? Si el presupuesto del discurso histórico es el de legitimarse como instituyente de la verdad, las poéticas del drama teatral histórico contemporáneo descubren el carácter ficticio de dicho discurso (y su misma historicidad) al verificar en él una serie de construcciones modeladoras del imaginario colectivo nacional.
Las recientes poéticas de temática histórica han dejado atrás la inmovilidad grandilocuente del monumento, sustituyéndola por los intrincados relatos de lo íntimo. Lectura ésta de rebordes ambiguos, donde los atributos del heroísmo patriótico son leídos –en ocasiones– desde el revés de la trama. En esta suerte de neo-revisionismo poético, los próceres de la gesta nacional pierden la distancia del tiempo y del bronce, y se adentran en el universo de las pequeñas contradicciones humanas. Los vericuetos del poder y de la gloria, de la ambición material y la necesidad de inmortalidad, convergen en la construcción del drama histórico contemporáneo, que interpela en las omisiones de la Historia otras historias por contar.
Para la construcción del personaje histórico, estas nuevas textualidades teatrales se sirven del contrapunto discursivo entre las trayectorias de lo público –ampliamente desplegadas en libros y documentos de Historia– con los rasgos de lo privado. Estos últimos tensionan y definen el conflicto dramático de los héroes patrios, que suman a sus contiendas públicas las que libran consigo mismos en la soledad el ámbito intrasubjetivo.
En su producción discursiva, este lenguaje poético intenta superar la necesidad de reproducir los discursos legitimados por la Historia, para construir una versión alternativa de la identidad nacional. A través de las apropiaciones surgidas en los intersticios de estos relatos fundacionales y del rescate reflexivo de sus figuras emblemáticas, tal parece es posible despejar del arte el peso de los discursos instituyentes de la “verdad” (1).

La Encarnación, de Febe Chaves: voces y silencios de la Federación
A partir de un juego de palabras, la autora desliza en el título el eje implícito de la obra: La Encarnación es, antes que un relato sobre la Patria, un relato de la femineidad y sus identidades subsumidas por los rigores de la Patria. Las protagonistas, Manuela Rosas y su madre, Encarnación Ezcurra, se despojan del miriñaque color punzó de la Federación rosista para asumir los ropajes de lo privado. Cada una hace del suyo un signo de identidad: Encarnación, la túnica blanca que oficia acaso de mortaja o de inmutable vestido nupcial, pues ante todo es esposa. Y así se presenta a su hija en la memoria, en el sueño o en la imaginación. Manuelita, ya adulta - ya encarnada- viste el sobrio ropaje oscuro de quien vela a sus muertos.
La obra comienza sugestivamente con una plegaria infantil musitada en penumbras por Manuelita adulta. Es la invocación necesaria para desentrelazar de la memoria a la madre que se sabe muerta hace años, pero cuya ausencia traza la presencia de un vacío inabarcable.
Las convenciones del tiempo cronológico y psicológico se desdibujan en el tiempo narrativo de la obra: Manuela niña y adulta se diluyen en una misma voz que reclama a Encarnación por su identidad. Y en el reclamo situado en esa encarnación acaso no deseada, sin duda ingrata para ambas, subyace la pregunta: ¿pudo acaso Manuelita elegir otra cosa que ser la sucesora de su madre? Encarnación Ezcurra, la doble ausente, exige en la identidad de la otra que es su hija la suya propia. No supo ser madre, se le increpa. No quiso ser débil, se defiende. En ese contrapunto de discursos desencontrados, interrumpidos, yuxtapuestos, se entrelaza la trama de contradicciones de una época signada por el hombre que nunca aparece en escena. Como Godot, Rosas no necesita hacerse visible para ser omnipresente: su figura elíptica es el centro del conflicto, el premio y el precio de la encarnación. La dimensión de su presencia oprime a las encarnadas a través de las palabras, que en cierta manera lo disputan para sí mismas. Es él quien da a cada una su rol en el juego. Rol unívoco que Manuelita encarnada hereda a pesar suyo, de las manos agonizantes de una Encarnación que lo cede a pesar suyo.
Sofocada por esa identidad que la precede y que a la fuerza debe asumir como propia, Manuelita se revela a sí misma y abre el juego: sucederá a su madre pero será ella misma. No cometerá sus errores. No dejará la vida como ella por la Santa Federación, grita. Tampoco lo hará por Rosas, calla. No hubo errores, remata la madre inflexible. En los márgenes del duelo recalcitrante de las encarnadas hay otra historia: la del desamor. Las dos que son una sola no se conocen. Lo harán quizá en el último refugio que les queda: el de la memoria compartida o acaso inventada para compartir.
La atmósfera intimista que contiene al juego teatral bien parece desprendida de un cuadro de costumbres, pero no centra la atención en los detalles del sencillo conjunto mobiliario, sino en tres vértices de un triángulo que define las tensiones espaciales de la trama. Entre las dos mujeres, se sitúa una tercera presencia. Una parábola de Rosas, el signo que lo incorpora sin nombrarlo: un miriñaque rojo punzó, con divisa bordada. Huella que anticipa la estampa escolar de Pueyrredón enclavada en el imaginario colectivo. El ropaje de lo público, testigo mudo de la polifonía privada, señala constantemente al espectador el final de la historia.
Otro punto de tensión espacial lo constituye la silla mecedora donde Encarnación agoniza. Entre sus muelles el cuerpo de la Restauradora se contrae y se despliega para dar rienda suelta a sus quimeras. Rosas, la Patria y la Federación –los tres una misma y sola cosa– los unitarios, la Mazorca, Lavalle, Quiroga y otra vez el punto de partida: Rosas. Todo parece nacido de su vientre ahora podrido y tumefacto, todo menos Manuelita. La intensidad áspera de su lenguaje verbal y corporal no acepta la piedad que tampoco quiso dar, ni pretende mentirla siquiera en los últimos estertores de su agonía. Como contraparte, Manuelita oscila entre los reclamos de amor filial y el deber cívico de suplir esa figura poderosa en nombre de su padre, de la Federación o simplemente de su identidad subsumida a la Patria y sus caprichos. Tal vez en ese diálogo imaginario, Manuelita se liberó del sesgo materno para encarnar el suyo. Y de su mano tejer los hilos de su propia telaraña de poder, hilvanada en la figura de la intermediaria aparentemente piadosa, sumisa, falsamente decorativa del óleo de Pueyrredón.
Al final, una de las dos será vencedora. ¿Cuál? Depende el punto de vista: la que muera joven en la cima del poder y la gloria, o la que viva muchos años para narrar desde el exilio los relatos del ocaso.
En el fondo del escenario, el miriñaque y la divisa rojo punzó esperan que finalice el juego de voces y silencios de lo privado, para que la Historia comience a jugar el suyo.

Ficha Técnica
La Encarnación
Un Acto de Febe ChavesGénero: Melodrama
Temática: HistóricaElencoGraciela Sautel - Encarnacion EzcurraBettina Giorno - Manuela Rosas
Voz en Off: Héctor PeñalvaMúsica: El "minué federal"Ayudantes y Técnicos:Valentín Aloé, Eugenio Fernández Beltrán, Martín Crocci, Franco Marful, Florencia Peralta, Morena Pérez y Fernanda PuigmartiAsistentes de Dirección:Maricel Beltrán, Mariela Mirc y Jorge RomeroEscenografía: Quique CáceresDirección: Norberto Barruti
La obra pertenece al ciclo El Teatro y la Historia: surgido en 2007 del Proyecto "El Teatro y La Historia", coordinado por la dirección del Coliseo Podestá con el asesoramiento en historia y dramaturgia de Pacho O'Donnell y el apoyo de la Dirección de Cultura de la Municipalidad de La Plata.

Nota
(1) Cfr. Barei, Silvia. Pensar la (H)istoria. Mujeres y escritura en la Argentina Contemporánea. En: Revista La Palabra y el Hombre No. 132. México: Editorial Veracruzana, 2004. p. 133-147. Edición en línea. Disponible en:
http://www.uv.mx/dgbuv/cdigital/documents/octdic2004.pdf. 23 de septiembre de 2008.

Bibliografía
De Toro, Fernando. 1987. Semiótica Teatral. Del texto a la Puesta en Escena. Buenos Aires, Galerna.
Revista La Palabra y el Hombre No. 132. México: Editorial Veracruzana, 2004
Sarlo, Beatriz. 2005. Tiempo pasado. Cultura de la memoria y giro subjetivo. Una discusión. Buenos Aires, Siglo XXI.

GUSTAVO RADICE
Licenciado en Artes Plásticas orientación Escenografía. Profesor Adjunto de la Cátedra de Escenografía I-V, Facultad de Bellas Artes, Universidad Nacional de La Plata.
Miembro integrante de diversos proyectos de investigación sobre teoría teatral e historia del teatro en el marco del Programa de Incentivos a Docentes Investigadores de la Secretaría de Políticas Universitarias perteneciente a la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación del Ministerio de Educación de la Nación.
Miembro del Instituto de Historia del Arte Argentino y Americano de la Facultad de Bellas Artes de la UNLP.
Participación en congresos, encuentros, jornadas nacionales e internacionales sobre Historia del Arte y Teatro. Coordinador del Grupo de Estudios de Artes Escénicas del Instituto de Historia del Arte Argentino y Americano de la Facultad de Bellas Artes de la UNLP.

NATALIA DI SARLI

Profesora en Artes Plásticas orientación Escenografía. Ayudante Diplomada de la Cátedra de Escenografía I-V. Ayudante Diplomada de la Cátedra de Lenguaje Visual III, Facultad de Bellas Artes, Universidad Nacional de La Plata.
Miembro integrante de diversos proyectos de investigación sobre teoría teatral e historia del teatro en el marco del Programa de Incentivos a Docentes Investigadores. Becaria de Investigación por la UNLP en el área de Ciencias Sociales (2005 -2007). Actualmente Becaria de Perfeccionamiento en Investigación por la UNLP en el área de Ciencias Sociales.
Maestranda del Magíster en Estética y Teoría de las Artes por la Facultad de Bellas Artes de UNLP.
Miembro del Instituto de Historia del Arte Argentino y Americano de la Facultad de Bellas Artes de la UNLP. Participación en congresos, encuentros, jornadas nacionales e internacionales sobre Historia del Arte y Teatro. Miembro de Grupo de Estudios de Artes Escénicas del Instituto de Historia del Arte Argentino y Americano de la Facultad de Bellas Artes de la UNLP.

Publicado en:
Revista Question - Nº 20 - Primavera 08
Publicación Académica de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata
http://perio.unlp.edu.ar/question/files/disarliyradice_1_resenascriticas_20primavera2008.htm
________________________________________________
FUNCIONES REALIZADAS EN 2007 EN EL MARCO DE:

EL TEATRO Y LA HISTORIA –1810 a 1853 -
Dirección de Cultura de la Municipalidad de La Plata y Coliseo Podesta

ESTRENO: 9 DE SEPTIEMBRE 21:00 HS – Taller de Teatro UNLP

El Teatrino – MIERCOLES 12 de Septiembre
La Lechuza – VIERNES 14 de Septiembre
Sala 420 – SABADO 15 y DOMINGO 16 de Septiembre
El Núcleo – LUNES 17 y MARTES 18 de Septiembre
Teatro Estudio de las Artes – MIERCOLES 19 y JUEVES 20 de Septiembre
La Fabriquera – VIERNES 21 y SABADO 22 de Septiembre
Espacio 44 – DOMINGO 23 de Septiembre
Sala B del Pasaje Dardo Rocha – MARTES 25 y MIERCOLES 26 de Septiembre
Espacio Arte Vivo – JUEVES 27 y VIERNES 28 de Septeimbre
Casa Teatro El Altillo del Sur – SABADO 29 y DOMINGO 30 de Septiembre
Teatro Coliseo Podestá – DOMINGO 14 de Octubre
______________________________________________
FUNCIONES REALIZADAS EN 2008 EN EL MARCO DE:

EL TEATRO Y LA HISTORIA – 1810 a 1853-
COMEDIA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Villa Victoria - Mar del Plata - Fragmento para la Presentación del Ciclo - JUEVES 24 de Enero
Museo Dardo Rocha - La Plata – SABADO 26 de Enero
Parroquia Nuestra Señora del Tránsito – Ministro Rivadavia (Alte.Brown) – VIERNES 1 de Febrero
Museo Juan Manuel de Rosas - San Andrés (San Martín) – SABADO 16 de Febrero
Museo 17 de Octubre - Quinta de San Vicente - SABADO 13 de Septiembre
______________________________________________
FUNCIONES EN GIRA AÑO 2008:




  • El viernes 25 de abril, se realizaron funciones en el Auditorio Mauricio López de la ciudad de San Luis a las 11 horas y a las 22 horas. Con esta presentación quedó inaugurado el Ciclo El Teatro y La Historia (1810-1853 - hombres y mujeres se ponen de pie y cuentan su historia), que organiza la Secretaría de Extensión Universitaria de la UNSL. Cada obra del ciclo, que se extenderá hasta noviembre de 2008, se presentará en dos funciones, una por la mañana, destinada a alumnos de nivel secundario, y otra por la noche para público general. El ciclo, que surgió del Proyecto "El Teatro y La Historia", es coordinado por Lito Cruz con el asesoramiento en historia y dramaturgia de Pacho O'Donnell y el apoyo de la Municipalidad de La Plata, Provincia de Buenos Aires.
  • El viernes 13 de Junio a las 20 hs., en el Teatro Español, se presentó la obra en el marco de la IX Edición del Encuentro Internacional de Teatro OTOÑO AZUL Argentina 2008 (http://www.encuentroazulteatro.com.ar/), muestra competitiva que se realizó los días 13, 14 y 15 de junio en la ciudad de Azul, Provincia de Buenos Aires.
  • El domingo 2 de Noviembre a las 23 hs., se realizó una función en la Sala de la Escuela de Arte (Avellaneda Nº 127), especialmente invitados al cierre del Encuentro Regional de Teatro en la localidad de Chacabuco.
  • El sábado 18 de Noviembre a las 20.30 hs., se realizó una función en la Sala A del Pasaje Dardo Rocha de la ciudad de La Plata, en el marco del 3º Festival Internacional de Teatro y Danza organizado por el grupo La Cuarta Pared.
  • El viernes 28 de Noviembre a las 21 hs., se realizó una UNICA FUNCION EN BUENOS AIRES, en la Sede del CELCIT Argentina (Moreno 431).
______________________________________________
TEMPORADA 2009

Desde el 14 de Febrero hasta el 28 de Marzo Sábados - 21:30 Hs.
EN LAS SALAS DE LA ASOCIACION AMIGOS DEL TALLER DE TEATRO DE LA UNLP
Calle 10 Nº 1076 e/ 54 y 55 - La Plata

______________________________________________
FUNCIONES REALIZADAS EN 2009 EN EL MARCO DE:

EL TEATRO Y LA HISTORIA – 1810 a 1853-
COMEDIA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Domingo 8 de febrero de 2009 - 20 hs.
MUSEO HISTORICO PROVINCIAL "LIBRES DEL SUD" - DOLORES
Ruta 2 - Km. 210 - Tel.: 02245 44 2730
Programa LAS VACACIONES COMIENZAN EN LA CIUDAD DE DOLORES

Viernes 27 de Noviembre - 20 hs.
TEATRO DE LA TORRE - PINAMAR
Constitución y Valle Fértil
______________________________________________
TEMPORADA 2010

Viernes de Febrero y Marzo - 21.30 hs.

Salas de la Asoc. Amigos del Taller de Teatro UNLP
Calle 10 Nº 1076 e/ 54 y 55 - La Plata
Reservas: (0221) 423 2283

______________________________________________
MARZO TEATRAL

Domingo 28 de Marzo - 20 hs.

Teatro de Repertorio del Norte
Melo 1756 - Vicente López
Teléfonos: 4797-8515
Web:
http://www.trn.com.ar/trn/
______________________________________________
Contacto: elteatroylahistoria@gmail.com

Fotos: Basilio Pawlowicz - Oscar Sierra